
En el marco del Plan de Formación que ejecuta el InES Ciencia Abierta de la UCT.
Desde el 5 de septiembre y hasta el 24 de octubre académicos y académicas de la Facultad de Ciencia Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco participan en un completo Plan de Capacitación en Ciencia Abierta.
Este Plan de Capacitación se realiza en 14 bloques de 45 minutos, algunos on line y otros presenciales, y aborda temas que la Facultad determinó como relevantes para sus investigadores como son: Introducción a FAIR, principios y casos en economía y derecho; Data Management Plans (DMP), estructura y componentes; Integridad y transparencia en investigación jurídica, en ciencias económicas y administrativas; Participación ciudadana y comunicación pública del conocimiento, ética de outputs; Plataformas de coautoría (Google Docs, GitHub, u otro); Pre-registro de estudios empíricos (COS Center for Open Science); Tipos de licencias abiertas (Creative Commons); y Modelos de publicación Open Access (Gold inmediato, con APC), Green (autoarchivo, posible embargo) y Diamond (sin costos, financiado institucionalmente o comunitariamente).
La Dra. Mónica Stambuk, investigadora posdoctoral de la Universidad de Chile, es la encargada de impartir este Plan de Capacitación en el que se realizan talleres, trabajos en grupo, exposiciones y debates. La Dra Stambuk señaló que “el concepto de ciencia abierta y la protección de datos es vital hoy en el mundo globalizado en el que vivimos. En Chile se están generando leyes y en Europa ya existen leyes de cómo los investigadores tienen que abrir su ciencia y cómo proteger los datos de las personas o individuos acerca de los que investigamos”.
Con respecto al Plan de Formación de Ciencia Abierta, que se realiza en el marco del InES Ciencia Abierta de la UCT, en el que están participando diversas facultades, la Dra. Stambuk indicó que “la iniciativa es muy importante porque convoca a investigadores que tienen experiencia, que vienen de otras universidades y podemos dar una mirada más aireada en relación a estos temas y a otros temas que tienen relación con la investigación. No todos entendemos de la totalidad de temas que rodean a la producción científica y a veces somos muy autodidactas, por esto es muy bueno que las universidades se preocupen y que las universidades regionales contribuyan a descentralizar la gestión de investigación”.
María Loreto Moya G.
Periodista, Comunicaciones VIP